AÑO SANTO DE
SAN ISIDRO
IV CENTENARIO DE LA CANONIZACIÓN
(1622-2022)
El Papa Francisco ha concedido a Madrid un Año Santo Jubilar de san Isidro Labrador, patrón de la ciudad, al cumplirse 400 años de su canonización. Comienza el 15 de mayo de 2022 y concluirá el mismo día de 2023.
«Un año de gracia para Madrid, que nos traerá muchas bendiciones», ha expresado el Cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid.
Ruta jubilar

Durante el Año Santo la archidiócesis de Madrid acogerá numerosas celebraciones religiosas y culturales.
Quienes se acerquen al sepulcro del Santo, en la Real Colegiata de San Isidro, podrán obtener indulgencia plenaria. Para ello deberán tener una disposición interior, rezar el Credo, orar por las intenciones del Papa, confesarse (unos 20 días antes o 20 días después), y comulgar en una eucaristía próxima a la fecha de la visita.
La ruta jubilar es una manera de conocer mejor a San Isidro al recorrer lugares en los que vivió, junto a su esposa Santa María de la Cabeza y su hijo Illán, y reflexionar sobre aspectos significativos. También es la oportunidad para ganar la gracia del Jubileo.
Forma parte de la ruta Santos por Madrid.
Características de la ruta
La ruta consta de 6 etapas:
Capilla del Nacimiento
Parroquia de San Andrés (donde fue bautizado y vivió su fe)
Museo de San Isidro, que fue en su tiempo la casa de Iván de Vargas para quien trabajó San Isidro
Colegiata de San Isidro
Ermita de San Isidro, dónde se situaban los campos de labranza del Santo
Ermita de Santa María la Antigua, vinculada al milagro del lobo y de la olla. Este lugar será recreado en la Pradera de San Isidro.
El recorrido puede tener una duración de dos a tres horas. Se realizará los sábados de mayo, junio y julio de 2022 (se retomará en septiembre). Voluntarios guiarán el recorrido. Es posible participar en algunas de las eucaristías celebradas en la Real Colegiata de San Isidro o celebrarla en horario conveniente. Se podrá solicitar un menú concertado con Carifood, empresa de inserción apoyada por Cáritas Madrid.
1. Capilla de San Isidro
(del nacimiento)
San Isidro, nació en torno al año 1082 en la ciudadela amurallada del Mayrit musulmán, cuando la ciudad formaba parte de la taifa de Toledo; aunque en 1085 fue conquistada por el rey Alfonso VI. La capilla de San Isidro, ubicada en la calle del Águila 3, fue edificada en el solar donde, según la tradición, nació el Santo.
2. Parroquia de
San Andrés Apóstol
En la parroquia de San Andrés Apóstol, San Isidro recibió el bautismo y vivió su fe como feligrés. Según la tradición oral, el Santo vivía junto a sus padres, labradores como él, en los arrabales de San Andrés, fuera de las murallas. Hoy barrio de La Latina.
3. Museo de San Isidro
El actual museo de San Isidro fue en su tiempo la casa de Iván de Vargas, para quien trabajó San Isidro. Allí vivió y murió el 30 de noviembre de 1172.
Al Santo patrono se le atribuyen 438 milagros, cuatro están relacionados con la existencia de pozos. En una de las últimas salas del museo, en una pequeña estancia de aspecto austero, se encuentra el brocal del pozo en el que tuvo lugar el milagro en el que San Isidro salvó a su hijo Illán de morir ahogado.
4. Real Colegiata de
San Isidro y Nuestra Señora
del Buen Consejo
En su altar mayor se encuentran los sepulcros de San Isidro y de Santa Maria de la Cabeza. La iglesia fue proyectada por el jesuita Pedro Sánchez hacia 1620, según el modelo de la iglesia del Gesú de Roma. En 1769, Ventura Rodríguez proyectó un nuevo presbiterio y el retablo del altar mayor. Se le concedió la categoría de catedral con carácter provisional al crearse la Diócesis de Madrid-Alcalá en 1885, categoría que perdió en 1992, al ser consagrada la Catedral de la Almudena.
5. Ermita de San Isidro
La ermita de San Isidro está situada en los llamados campos de Carabanchel (hoy Pradera de San Isidro), unas tierras que pertenecieron a Juan de Vargas, patrón de San Isidro, quien además de labrador era pocero y conocía el oficio de zahorí. La ermita fue construida junto al manantial (hoy fuente del Santo) que San Isidro había hecho brotar para dar de beber a su amo y que la tradición popular atribuye propiedades curativas.
6. Ermita de Santa María
la Antigua
La tradición sitúa en esta iglesia dos de los milagros atribuidos a San Isidro (el del lobo y el de la olla). El edificio actual se construyó dos siglos después de la muerte del Santo, entre el solar de la antigua Cárcel de Carabanchel y el antiguo cementerio de Carabanchel Bajo, donde estaba la antigua iglesia de la Magdalena, en la que, según la tradición oral, San Isidro iba a rezar. Fue levantada en estilo románico-mudéjar en el siglo XIII. En la ruta jubilar estos acontecimientos se recrean en la pradera de San Isidro, por la distancia a la que se encuentra el templo.
Cómo hacer la ruta jubilar
OPCIÓN A
Comenzar a las 10 h. en la Plaza de San Andrés. Visitar los lugares 1, 2 y 3. Después visita al Sepulcro del Santo en la Real Colegiata de San Isidro, participar en la misa jubilar a las 12 horas. Al concluir, se continúa caminando hasta la ermita de San Isidro y Pradera (entre 20′ y 30′. Se puede hacer en transporte público para personas con dificultad).
Próximo a la ermita hay un espacio dispuesto para descansar y comer (cierra a las 15h). La comida deber ser solicitada a Carifood en el momento de la inscripción.
OPCIÓN B
Comenzar a las 9 h. en la Real Colegiata de San Isidro, para participar de la misa y rezar ante el sepulcro del Santo. Después, visita de los lugares 1, 2 y 3. A continuación, caminar hasta los lugares 5 y 6. Se terminaría sobre las 13,15 h con la comida, antes solicitada a Carifood.
OPCIÓN C
Comenzar a las 9 h. en la Real Colegiata de San Isidro y rezar ante el sepulcro del Santo. Después, visita a los lugares 1, 2 y 3 y a continuación, caminar hasta los lugares 5 y 6. Se podría celebrar la misa en la ermita a las 13,15 h. Después compartir la comida. En este caso sería necesario que el grupo estuviera acompañado de un sacerdote.
Horarios a tener en cuenta
La Real Colegiata de San Isidro está abierta de 8,30 a 14 h y de 17 a 21 h.
Los horarios de la Santa Misa, los días sábados son: 9 h, 12 h (Jubilar) y 20 h.
Los grupos acompañados por sacerdotes podrían celebrar la eucaristía en este templo entre las 17 y las 20 h.
La Ermita de San Isidro está abierta de 10 a 14 h.
Recursos
Aquí tienes algunos recursos que pueden ayudarte
en la visita a San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza.
Para reflexionar
Galería
Solicita tu visita guiada
Rellena el formulario para solicitar tu visita individual,
familiar o en grupo.
¡Te esperamos!
San Isidro labrador y Santa María de la cabeza
Para reflexionar
San Isidro labrador y su esposa santa María de la cabeza nos dan testimonio de una vida entregada a Dios por medio de la familia y del trabajo, dos realidades que siguen teniendo mucha importancia hoy.
Así, te proponemos unas preguntas, para que veas de qué manera estos santos te pueden ayudar a vivir la vida hoy, y por qué puedes pedirles que intercedan por ti:
- ¿Cómo vives el amor a tu familia? ¿Eres capaz de querer a tus padres/ hermanos/ marido/ esposa? ¿te es fácil ver a Dios en ellos?
- La familia es fuente de grandes alegrías, pero también puede serlo de heridas, roces, enfados y demás. Por eso ¿Cómo vives el perdón con la gente que tienes más cerca?
- El trabajo para nosotros es un medio de acercarnos a Dios, que nos da la posibilidad de “parecernos” a Él, que trabaja en la Creación. Por eso ¿cómo vives tu trabajo? ¿ves en él una posibilidad de crecer en amistad con Dios? ¿o vives “de viernes a domingo?